3° Congreso latinoamerica medicinal

Participantes

Biografía

Ha dedicado los últimos 12 años al trabajo por la salud y el bienestar humano a partir de la integración de la medicina ancestral, medicina alternativa, la cultura y el arte como manifestación del desarrollo integral del ser.
Es Cocreadora y codirectora de la corporacion Cultural Tras La Huella en Colombia  en donde ejerce como comunicadora, gestora, escritora y productora en la realización de diferentes proyectos que lleva a cabo la organización.

Apoyo del consejo de mayores y sabedores: CAAENOCANM.

Médico tradicional del pueblo NASA y orientador espiritual

Biografía

Sabedor y orientador espiritual del pueblo, nación Nasasa, ubicado al sur de Colombia en el departamento del Cauca.

Se desempeña como guía y orientador espiritual en el programa profesional de revitalización de la madre tierra RMT en la universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN.

Su saber y postura cultural hacen de el solo un guía pedagógico en los conocimientos en torno de la naturaleza, sino además de ello un gran líder en movimientos indígenas muy importantes en su territorio y a nivel nacional, como lo es el consejo de autoridades ancestrales de Colombia, América Latina y el mundo: CAAENOCANM.

Dirigenta y Sanadora del pueblo Williche

Biografía

Nació en Compu, localidad que en ese entonces pertenecía a la comuna de Queilen. Hoy es comuna de Quellón. Cursó la educación primaria en la escuela del mismo sector y tuvo la fortuna de ser alumna del lonco Poeta Jose Santos Lincoman, a fines de los años 70 e inicio de los 80.


Educadora tradicional y terapeuta williche por herencia cultural, es contadora de profesión y madre de Rayen. Su tuwun es del Fundo Coihuin de Compu, y proviene del kupalme Millan Millalonco, sanadores tradicionales (componedor de huesos y partera).

Facilitador Intercultural pueblo Aymara.
aSESOR DPN COLMED.  

Biografía

En mi contrato indica administrativo, mi trabajo según yo consiste en tratar de preservar la comunicación en lengua aymara con aquellos usuarios hablantes aymara que llegan al Hospital. Para que ellos tengan claro su estado de salud y su tratamiento y que así sean respetados en su toma de decisiones y de sanación, puesto que ellos aún practican la medicina ancestral.

 

Mis abuelos hablantes aymara, que vivieron en la actual comuna de General Lagos, que está ubicado en la cordillera de esta región Arica Parinacota, mis padres también aymaras y yo hablante aymara por recuperación de mi lengua ancestral.

 

Coordinadora regional Salud y Pueblos Indígenas, SEREMI Salud Tarapacá. Asesora aymara DPN COLMED.

Biografía

Profesora de Castellano de la Universidad de Tarapacá. Master en Ciencias Sociales con mención en estudios étnicos de Flacso-Ecuador, diplomada en Salud Intercultural y en Planificación y Gestión para el Desarrollo Indígena.

Desde 2007 se desempeña como Coordinadora Regional Salud y Pueblos Indígenas en el Ministerio de Salud en la Región de Tarapacá. También ha sido Supervisora de Proyectos de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y Encargada de Educación, Cultura y Salud Intercultural del Programa Orígenes, Mideplan/BID.
Pertenece a la Comisión Indígena de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI y es asesora aymara del DPN del COLMED.

Cocinera tradicional Aymara y Yatiri

Biografía

A sus 61 años, Aurora es una presencia que no pasa desapercibida. Se autodefine como una gestora cultural y difusora de la riqueza del pueblo aymara. En la cocina de su madre se fue gestando su amor por los alimentos, la cocina tradicional y su especial arraigo al territorio. A su padre lo recuerda como un sabio. Portadora de una herencia ancestral de agricultores y pastores de llamas, Aurora posee un gran vinculo con sus ancestros, los lleva consigo y los mantiene vivos en cada acción cotidiana. Aurora es el reflejo de la fortaleza y la resiliencia de los pueblos más olvidados por la cultura occidental.

Médico Tradicional del pueblo Totonaca

Biografía

Nació en la comunidad cerro del carbón, Papantla, México. Es el tercer y último hijo de la señora Inés Valencia Ramos y Francisco García García.

En 1997 ingresó al Ejército y Fuerza Aérea mexicanos en donde es comisionado a la Policía Federal como Fuerzas Federales de apoyo. Cursó la baja voluntaria a los 6 años y 8 meses de servicio activo.

Médico tradicional Totonaca, ha realizado diversos cursos de capacitación. En el de reflexología podal impartido por un extranjero (José Carranza) fue destacado por su participación y dominar la lengua totonaca. Fue nombrado Coordinador de la Casa del Arte de Sanar donde participaban alrededor de 70 médicos tradicionales. Fundador del Centro de las Artes Indígenas.

Como Coordinador de la Casa ha realizado varios cursos de Capacitación, de masaje corporal, Maya, Sueco, de silla, con conchas, con bambú y Tradicional Thailandes. Asistió a Bangkok, Thailandia donde logró que los Médicos Tradicionales se hayan apropiado de esta técnica de masaje.

Instructor de yoga y meditación

Biografía

Seis años de práctica. Más de 2600 clases dirigidas y certificado nivel 2 por yoga Inbound Alliance. 

Lo que más amo no es avanzar en mi práctica sino guiar a qué otros lo hagan. 

 

Con 42 años de edad me doy cuenta de la importante labor que mi cuerpo hace por mí diariamente y ese mensaje es el que procuro transmitir a mis estudiantes. 

Invitar a las personas a vivir en amor, servicio y gratitud me hace sentir cómodo con lo que hago … tanto dentro como fuera del Mat.

 

Enfermera y Lawenche. 

Directora de Centro de Salud “Lawen Trawün”

Biografía

Nací en Concepción 1971, mi padre Helmuth y mi madre Cristina fallecidos, mi marido Nelson Vergara 28 años de matrimonio, 3 hijos, un yerno y dos nietos.

 

Tengo una maestría en Administración y Negocios con mención en Salud (UDP).  Postitulo en Educación Intercultural Bilingüe (ARCIS) y Postítulo en Liderazgo y Coaching Ontológico (UdeC)

 

Pasantías en Alemania (2007), Nueva Zelanda (2014), Colombia (2012),  México (2016) y pasantía en Arica como lawenche (2020)

 

Trabaje en Hospital de Cañete proyecto Reposición Hospital Intercultural Kalbullanka , SSA Departamento Control de Gestión, Directora Sede Cañete UCSC  y actualmente como Directora del Centro de Salud Lawen Trawün SPA ubicado en el Valle de Elicura en Contulmo. 

 

Participó  en Departamento de Primeras Naciones del Colegio Médico de Chile

Técnica Paramédica y Terapeuta de Salud Williche, Chiloé.

Biografía

Nací en la isla Alao, archipiélago de Chiloé, Chile. Crecí junto a mis padres, hermanos, abuelas tías, aprendí a cultivar la tierra, huertas, mariscar, pescar, recolectar algas en los veranos para vender, luego estudié en Achao.

Estuve mucho tiempo en un internado de niñas, luego estudié para Técnico Paramédico y retorné a mi isla Alao a trabajar en la posta de salud rural por 11 años. Conocí al padre de mis 2 hijas, sufrí violencia intrafamiliar, me separé y me fui a trabajar a la isla Caguach por 7 años, y en el 2010 me incorporé a trabajar en el Hospital de Achao como Técnico Paramédico.

Siempre fui muy respetuosa con los conocimientos de la gente mayor sobre los cuidados para sanarse, y viendo y escuchando muchos relatos del uso de plantas medicinales en la salud. Es por eso que traté de instaurar el uso de plantas medicinales en el proceso de sanación de los pacientes en el hospital de Achao.

Comencé a trabajar con un grupo de mujeres en el rescate de la medicina ancestral williche, le llamamos Kuyen Lawen a este grupo de mujeres que estamos trabajando al alero del hospital por más de 10 años. Y así estoy hoy día, trabajando con grupos de mujeres, haciendo talleres sobre el uso de planta medicinales, rescatando y plasmando el conocimiento en algún libro, recorriendo este archipiélago, visitando y haciendo lo que me gusta, que es entregar y recibir kimun de las mujeres de Quinchao.

Presidenta Slow Food Chile

Biografía

Miembro de la Asamblea de Mujeres Insulares por las Aguas Chiloé. 

Mujer medicina diaguita, naturópata

Biografía

Somos madres,hijas y hermanas, mujeres medicinas que partimos con una idea de visibilizar la cultura diaguita llevándola a los pueblos y lugares más lejanos en dónde se prepara la medicina ancestral y espiritual combinada con la medicina y nutrición naturopatica,usamos alambiques en  dónde se extrae el alma de las plantas y pertenecemos a la comunidad amack tambillos.en estos momentos estamos trabajando con el ministerio de salud en dónde se hacen talleres de sexualidad consciente y la salud mental y la nutrición de esta.ademas de otras cosas

Yatiri y Qulliri Aymara

Biografía

Don Homero Altina es un reconocido yatiri y qulliri de la comunidad Aymara de Codpa y el pueblo de Pachica. Don Homero practica las manifestaciones ancestrales Aymara desde hace 20 años y al transcurrir el tiempo se fueron manifestando otros dones, la importancia de este cultor es que posee dos atributos, cuando lo más común es que se es yatiri o qulliri.

 

 

Como yatiri es un gran conocedor de las costumbres y tradiciones aymaras. Comienza con la pawa que se realiza antes de comenzar o terminar alguna fiesta o actividad laboral, el objetivo de esta ceremonia es solicitar la autorización de la pacha mama, los espíritus tutelares y el tata inti. La ch»alla se realiza para saber si nos irá bien o no en las actividades. Wilancha es una de las ceremonias más importantes de la comunidad Aymara, donde wila significa sangre y ancha ritual. Gloria es la ceremonia que se realiza en honor a dios y los ancestros, en la madrugada antes que salga el tata Inti. Lectura de hoja de coca, sólo el yatiri puede a través de las venas de la hoja determinar los designios que en ella se graban. La coya es también algo muy especial ya que el yatiri debe esforzarse y concentrarse mucho ya que esta ceremonia se realiza con niños asustados, donde su espíritu se ha quedado en algún lugar, así el yatiri debe regresar el espíritu al cuerpo del niño, de lo contrario el niño se agravaría mucho incluso podría morir.

 

 

Qulliri es el médico Aymara que realiza curaciones y tratamientos de enfermedades leves mediante el conocimiento de plantas, ungüento y yerbas que utilizaban los ancestros. También tiene conocimiento para componer huesos y conoce todo lo que se refiere a los partos y posee experiencias en atención a ellas.

Matrona CR de la mujer del pueblo Aymara

Biografía

•Matrona Universidad de Chile
•Diplomada en Fortalecimiento del liderazgo de la mujer indigena
•Funcionaria del Servicio de Salud Arica y Parinacota en el Hospital Dr Juan Noe Crevani
•Participante en el diseño, gestión y ejecución del Programa Utasanjam Usuña del Servicio de Salud Arica y Parinacota, junto al Programa de Salud y pueblos indígenas PESPI. 

Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe.

Biografía

Hortencia Hidalgo Cáceres, Directora del Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chasqui Nayrampi, Punto Focal de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe. Docente, Experta en derechos humanos, pueblos indígenas y Cooperación Internacional. Tienes expertis en Igualdad Género y Conciliación laboral, Educación Patrimonial y Museografía, en Liderazgo para la Gestión Pública, Liderazgo Social y Comunitario. Entre otros
Tiene experiencia en Diplomacia internacional participando en las negociones de Naciones Unidas en el Convenio de Diversidad Biológica y de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Es miembro del Comité asesor de Selección del Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de la secretaria del Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas.

 


Es ex Coordinadora del Programa Mujer Indígena del Fondo para el Desarrollo de los pueblos indígenas para América Latina y El caribe (FILAC)

Médico de Salud Colectiva en Archipiélago de Chiloé. Miembro del DPN del Colmed.
Integrante de Alames Chile

Biografía

-Magister en “Atención Primaria de Salud para países en vías de desarrollo.”

Instituto Superiore di Sanitá. Roma Italia.

-Integrante de la Red Mundial de Ashoka. Reconocido por el trabajo en salud Intercultural y Colectiva como un modelo de atención pertinente.

-Actualmente integrante de la Red de Salud Colectiva Sur Patagonia, con trabajo de Investigación -Acción-Participativa y Atención en territorios rurales e insulares para un Enfoque de Autonomía en Salud del Hogar y Comunidad.

-Integrante del departamento de Primeras naciones del Colegio Médico de Chile.

– Realizador Audiovisual en temáticas de salud Colectiva

– Hoy también goza y disfruta del júbilo que produce la posibilidad de Contemplación, Rito y Fiesta

 

En este camino de aprendizajes junto al fogón :

 

-Fue médico jefe del programa de Salud Rural del Hospital de Traiguén. Región Araucanïa

-Fue Director del Centro Nutrición Infantil (CONIN) de Traiguén. Región Araucanía

-Fue jefe del Departamento  Atención Primaria y Departamento Programa Salud de las Personas del Servicio Salud Araucanía.

-Fue Subdirector Médico del Servicio Salud Araucanïa Sur

 

-Fue director técnico del Hospital Mapuche de Makewe en Region Araucanía

-Fue Jefe de la Unidad de Epidemiología Sociocultural del Servicio Salud Chiloe. Región de Los Lagos.

-Fue Médico de programa PRAIS Servicio salud Chiloe

Terapeuta, Qulliri y y Usuyuri Aymara

Biografía

 

Médica de familia, paliativista y terapeuta. Miembro del DPN del COLMED.

Biografía

Dedicada a salud pública urbana y rural con pertinencia cultural. Su principal trabajo en la zona de la Araucanía es la participación en la vinculación y articulación de la red para incorporar en la salud de las personas su autonomía , autogestión y valoración de sus saberes . Une la medicina familiar comunitaria a terapias como ancestrología y teatro aplicado terapéutico . Realiza trabajo colaborativo con autoridades ancestrales de medicina tradicional ,con la finalidad de lograr la valoración y resignificación  cultural , acompañando el autodescubrimiento y autoconocimiento de las personas desde su saber y sanación propia cultural.

 

Médico general y secretario del DPN del Colmed

Biografía

Medico general egresado de la universidad de Santiago de Chile, actualmente trabajo como terapeuta cannabico en receta cannabis.
Con experiencia en salud mental y medicina integrativa.

Periodista aymara de Arica, directora Radio AYNI

Biografía

Ha realizado iniciativas comunicacionales sobre derechos humanos de los pueblos indígenas, vinculados a: salud,  bienes comunes, mujeres, migraciones, principalmente.

 

Hoy dirige radio Ayni (radioayni.cl) medio radial y online con fines comunitarios que comparte producciones sonoras para radios comunitarias, populares e indígenas de Chile y América latina.

El alma de las plantas y pertenecemos a la comunidad Amack tambillos. En estos momentos estamos trabajando con el ministerio de salud en dónde se hacen talleres de sexualidad consciente y la salud mental y la nutrición de esta ademas de otras cosas.

Médico traumatólogo e integral, Presidente DPN del Colmed.

Biografía

Nací en Talcahuano el 03 de abril de 1972, en el seno de una familia nuclear compuesta por un antropólogo y una arqueóloga.
 
 
Por su trabajo debimos trasladarnos a vivir en Antofagasta, lugar donde tomé algún contacto con el pueblo Aymara a muy corta edad. Debimos luego migrar al sur por la misma razón y ante el cierre de carreras del área social a fines de 1973, vivimos en Temuco algunos años y lo que más me marcó fue el contraste tremendo de climas entre el norte y el sur de Chile: pasé del sol y el mar tibio a y las tormentas de lluvia, truenos y rayos.
 
Similar destino tuvieron las carreras del área social en el sur y debimos entonces retornar a Talcahuano donde estudié enseñanza básica en la Escuela México, más tarde D-482, de donde sólo tengo buenos recuerdos y donde aprendí de manera muy profunda el rol del profesor y el sentido de justicia detrás de su labor.
Realicé la enseñanza media en el Colegio Etchegoyen, a pasos de mi escuela, y luego de rendir la antigua PAA logré ingresar a la carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, donde también estudiaron mis padres y de la que ningún sureño del Bío-Bío no sienta orgullo.
 
 
Durante dos años fui presidente del Centro de Estudiantes de Medicina, Vocero del Conglomerado de carreras de Salud y Ciencias de la Universidad, y también Vocero de la primera asociación de Estudiantes de Medicina de Chile (ASEMECH). Organizando las carreras de salud conocí a Heidi Oppliger quien era vicepresidenta del Centro de Alumnos de Enfermería y con quien llevamos más de 26 años de matrimonio y tres hijos.
 
 
Durante los trabajos de verano de la facultad de medicina (otra invención mía) conocimos la Provincia de Arauco con mi esposa y nos enamoramos de la cultura mapuche lavkenche y de su gente, de quienes no nos separamos nunca más.
 
 
Tras egresar trabajé en la comuna de Los Lagos un año y luego solicité mi traslado a Cañete para retornar a Arauco como nos lo habíamos prometido. Fui director del hospital local 5 años, allí logramos establecer el primer equipo de trabajo que concibió el actual Hospital Intercultural de Cañete y logramos sentar en la misma mesa a ejecutivos de empresas forestales, autoridades mapuche y autoridades de gobierno para conseguir el respeto y reconocimiento a los diferentes agentes de salud mapuche del territorio y lazos de confianza y comunicación mas fluida entre autoridades de ambos mundos. Luego de 6 años, ya viviendo definitivamente en el campo en el Valle de Elicura (Contulmo, Provincia de Arauco) debí retornar a la Universidad de Concepción a estudiar Traumatología y Ortopedia, especialidad que ejerzo en el Lavkenmapu (territorio del mar) desde el año 2008 y que más tarde pude avocar específicamente a columna vertebral y dolor crónico.
 
 
Durante los años 2012 a 2016 fui Presidente del Capítulo de Especialistas de Arauco del Colegio Médico Regional Concepción (uno de los tres regionales más grandes e importantes del país) y tras ayudar a crear el Departamento de Primeras Naciones del Colegio Médico de Chile, lo presido desde el año 2017 a la fecha y desde el cual hemos organizado dos congresos internacionales el 2016 y 2019 y diversos seminarios y cursos acerca de la cultura y medicina de las primeras naciones.
 
 
Actualmente desarrollamos con mi esposa nuestro proyecto Lawen Trawün (encuentro de medicinas), espacio donde se encuentran, conversan y coordinan las medicinas: mapuche, occidental-hospitalaria, china, popular, numerología, registros akashikos, entre otras. Todas alrededor del paciente y su familia, respetando sus creencias, sus decisiones y su propia construcción del itinerario terapéutico.

Líder y sabedor espiritual del pueblo Arhuaco. 

Biografía

Formación Espiritual

A partir de los 13 años comienza su formación espiritual de 7 años con la dirección de 14 sabedores de su pueblo. Durante los 8 años posteriores recibió la instrucción de Mamo Senürukün, conocido como Mamo Sello, quien con sus enseñanzas le ayudo a recordar como realizar labor espiritual para la madre naturaleza y el universo visible e invisible.

 

Al culminar este proceso con Mamo Sello, a los 28 años vive un trance de 90 días que le ayuda a traer la memoria del conocimiento interno de su ser, y de la naturaleza, una experiencia que afianzó los años de formación anteriores. El reconocimiento de este aprendizaje fue recibir su primer Tutusoma “El tejido que se lleva en la cabeza” con el símbolo de las 5 razas, lo que mostró su camino y misión: Recorrer el mundo para unificar los pueblos y ayudar a recordar los fundamentos y principios de la creación: Palabras, cantos, pensamientos, danzas, quehaceres cotidianos, que sanan, limpian, purifican y alimentan los espíritus.

 

 

La Misión del Mamo Lorenzo

En 1992 recibe la dirección de sus mayores para realizar parte de su misión de vida: Buscar y congregar a los mayores de los 9 picos nevados, para la sanación de los territorios.

En el año 2008, inicia la búsqueda de estos sabedores, lo que lo trae a la ciudad de Bogotá, logrando realizar en el 2009 el primer encuentro nacional de autoridades espirituales de Colombia en Pasto, Nariño, donde se logro entender que la diferencia hace el complemento entre los pueblos, y que la unión de los conocimientos contribuye a la sanación de la Tierra.

En el 2009, se une a la ceremonia mundial Raíces de la Tierra, ceremonia que recorre diferentes países encendiendo el fuego de la Kiva “el corazón de la tierra” para la unidad de los pueblos originarios, donde fue nombrado miembro del Consejo de Mayores de América.

Cultora tradicional del pueblo de Mauque, Tarapacá

Biografía

Tejedora tradicional. Actualmente se desempeña como Educadora en Lengua y Cultura Indígena (ELCI) en el jardín infantil del pueblo de Pachica, comuna de Huara. Es colaboradora permanente del proyecto “Wawa Usuyiri” en torno a la partería tradicional aymara de Tarapacá.

 

El presente año protagonizó la cápsula audiovisual “Sawuñanaja Uywaña: la crianza mutua de los tejidos” de la serie “Suma Wawachita: Saberes territoriales para el Buen Nacer” y fue colaboradora del proyecto “Jiwasanaka sawuñax amtasiña: la memoria viva de nuestros textiles”, donde fue parte de una puesta en valor territorial de las memorias asociadas a la práctica textil y su vínculo con el nacimiento y el parto.

Machi del pueblo Mapuche dedicada al trabajo con la vida y la muerte.

Biografía

1999 – Nace en Temuco, Padre Julio Quiñelaf y madre María Romero. Dos Hermanos menores: Yerald, y César.

 

2010 –  Comienza su llamado espiritual

 

2012 –  Comienza su preparación para Machi con Machi Aniceto Lleuful

 

2013 – Curso “Ciencia y Sabiduría Ancestral Mapuche”, Mapuche universidad.

 

2016 –  Coloca su foye.

 

2019  – Coloca su Rehue (Anüm Rehue) y se coloca de Machi

 

2020 –  comienza a trabajar en Lawen Trawün y Lawen Lof a la fecha.

 

2020 –  Nace Kintu Llay Marilaf Quiñelaf, su hija.

2022 –  Comienza a trabajar además en Lawen Folil Villarrica y en Santiago como Machi por PESPI.

2022 –  Noviembre presenta en Colombia en Congreso Tras La Huella Pillantu

2023 –  Trabaja en Arica con la Dra. Ana Miles

Socióloga y Investigadora a cargo del proyecto “Wawa Usuyiri”

Biografía

Mujer, Investigadora a cargo del proyecto “Wawa Usuyiri”, en torno a la partería tradicional aymara de Tarapacá. Socióloga de profesión, aprendiz de partería tradicional gracias al intercambio con parteras de diversos territorios del norte de Chile, Perú y Brasil. Actualmente continúa realizando trabajo comunitario para el Buen Nacer, profundizando en las prácticas de mayor vigencia dentro de la partería tradicional, y llevando adelante proyectos comunitarios para la puesta en valor del Patrimonio Indígena en distintos territorios de la región.

Usuyiri Aymara  y consejera por la Comuna de Putre

Biografía

Descendiente de pueblo originario aymara del pueblo de guallatire, de familia materna de Qulliri(médica ancestral), usuyuri(partera) y amauta(sabios). Concejera nacionalidad aymara de la comuna de Putre.


La cual ha apoyado a programas de salud intercultural como documental de parto aymara arica(utansanjam usuña) de servicio de salud, apoyo en medicina ancestral aymara en residencias sanitarias y talleres en diferentes servicos públicos e instituciones, trabajando en alianzas de parteras de latinoamerica, a la vez realizando terapias andinas.

Médico cirujano e internista Anciano del pueblo Diaguita y miembro del DPN del COLMED.

Biografía

Médico alópata de la Universidad de Humboldt-Berlín (1989) y Coach ontológico Newfield Network, Santiago, (1988). Cardiólogo e internista. Cuenta además, con un Postgrado en la Sociedad Médica Homeopática de Chile (1994).

 

En el área de las neurociencias, ha realizado investigaciones relacionadoas con el proceso intuitivo como parte del sistema cognitivo y la relación mente-cuerpo. En su labor docente fundó la asignatura “fisiología multidimensional” en la carrera de Licenciatura en Salud Natural e Integrativa.

 

Ha sido investigador clínico neurocientífico en las posibilidades de la imagenología SPECT y del procedimiento TMS y biofotónica en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades con compromiso del Sistema Nervioso Central. Es creador de nueva propuesta epistemológica para la comprensión del cuerpo-alma 2010 y autor del Libro “Ciencia y Conciencia” (2004). El Dr. Araya complemementa su formación médica con una Licenciatura en Historia- Mención en Pedagogía, que realizó en Alemania.

Médico Psiquiatra, jefe psiquiatría ambulatoria del hospital de Concepción

Biografía

Nacido el 27 de marzo 1975, en El Salvador (III región), donde también cursó la enseñanza básica, en La Serena cursó sus estudios medios y en Concepción estudió Medicina, tanto el pregrado, como el postgrado, con especialidad en psiquiatría Adultos, en la Universidad de Concepción.

 

Egresado del Programa de Magister en Terapia Gestalt, con diplomado en adicciones y pericia forense.

 

Trabajó como general de zona en Hospital de Arauco, y la devolución de la formación de su especialidad la hizo entre Curanilahue y Cañete.

 

Ha sido director técnico del COSAM Curanilahue, COSAM Cañete, UhCIP Cañete, Hospital de día Cañete y asesor del Servicio de Salud Arauco en el departamento de Salud Mental.

 

Trabajo cómo psiquiatra de Urgencia en el Hospital Regional de Concepción desde 2010 a 2022

 

Actualmente, es jefe de los dispositivos de salud mental y psiquiatría ambulatoria del HGGB desde mazo 2020 a la fecha

Lawentuchefe y Puñeñelchefe Mapuche 

Biografía

A los 9 años, María tuvo un sueño que le marcó la vida. Su abuela, que la crió des de la infancia junto con todas las demás mujeres mapuches de la comunidad de Quilaco Bajo, al sur de Chile, le explicó su significado: el espíritu la había escogido para ser la ‘lawentuchefe’ de su pueblo, la médica de los mapuches.

 

Perteneciente a una larga saga de mujeres ‘lawentuchefes’, María Quiñelén siempre ha llevado en la sangre el interés por la sanación. Des de pequeña ayudaba a su abuela a recoger hierbas, plantas, y raíces para elaborar remedios naturales. “Me enseñaba el nombre de todas las hierbas medicinales, su ubicación, su tiempo de reproducción, a identificar las tierras húmedas, las calientes, etc. Yo no era buena para tejer, ni para moler, no era buena para nada más que no fuera la medicina!”.

Partera tradicional, Usuyiri del pueblo de Nama

Biografía

Mujer aymara, partera tradicional del pueblo de Nama, comuna de Camiña. Portadora de los saberes tradicionales asociados a la medicina tradicional, es una de las últimas parteras en ejercicio en la quebrada de Camiña.

 

Actualmente es colaboradora del proyecto “Wawa Usuyiri” en torno a la partería tradicional aymara de Tarapacá. El presente año protagonizó la cápsula audiovisual “Wawa askichaña: el arreglo de la wawa” de la serie “Suma Wawachita: Saberes territoriales para el Buen Nacer”.

 

Hoy se encuentra trabajando en el proyecto “Qulliri jaqinaxa: Saberes de la medicina tradicional del pueblo de Nama”, en un proceso comunitario y familiar de revitalización del patrimonio vivo en torno al cuidado de la salud y la vida. 

logo colmed blanco
es_ESES